Viajes en efectivo o con tarjeta?

Existen dos modalidades al momento de pagar un viaje en Uber en Argentina.

 Inicialmente se promocionó como ventaja el hecho de que no había que usar efectivo y por lo tanto el conductor gozaba de una cierta seguridad ante robos al no manejar billetes, además de evitar la pérdida de tiempo al momento de tener que dar el cambio o mirar si hay algún billete falso.

 Pero como muchos deben saber, ante el reclamo de los taxistas, la justicia decidió prohibir el pago de tarjetas emitidas en Argentina a favor de Uber, por lo tanto la empresa decidió habilitar el pago en efectivo.



 Vale aclarar que Uber cobra un 25% de comisión sobre el total de lo que cuesta el viaje. En caso de ser un viaje de 100 pesos, 25 pesos son de Uber. Mientras el pago era con tarjeta solamente, Uber se descontaba ese porcentaje y la transferencia bancaria semanal se hacía por el 75% de lo facturado.

Cuando empezaron a hacerse viajes en efectivo, esa comisión se iba cobrando en los viajes con tarjeta. Ejemplo: si en una semana se hacía un viaje de 100 pesos efectivo y otro de 100 pesos con tarjeta, el chofer se llevaba los 100 pesos en efectivo y luego Uber le depositaba 50 pesos, porque 25 pesos correspondían a la comisión del viaje con tarjeta y los otros 25 pesos al del viaje en efectivo que no había podido cobrarse.

Con el tiempo, hacia fines de 2017, aumentaron los viajes en efectivo y era normal después de una semana de trabajo, recibir una pequeña transferencia bancaria además de lo recolectado en efectivo. 

Comenzado 2018 se hizo muy común viajar en efectivo y ante la ausencia de extranjeros debido a que Buenos Aires se transformó en na ciudad cara debido al atraso cambiario, nos encontramos con una enorme cantidad de viajes en efectivo, por lo tanto, semana a semana los choferes empezaron a tener saldo negativo en sus cuentas.

 Actualmente, en enero de 2019, son comunes los comentarios de choferes que "deben" 50 mil, 100 mil y hasta casos de 300 mil pesos de comisiones adeudadas. Entonces sucede que muchos no quieren hacer los viajes con tarjeta, porque tienen la sensación que los hacen gratis, aunque en realidad lo que están haciendo es pagar la comisión a la empresa que les proporciona los viajes. Se debe tener especial cuidado con este tema, porque uber sanciona duramente la conducta de cancelar viajes con tarjeta o forzar al pasajero a que los cancele.

 Muchos encuentran como solución, manejar en zonas donde no hay turistas, pero justamente eso coincide con calles más deterioradas, zonas inseguras y distancias más largas a la hora de ir a recoger al pasajero.

 Creo que esta decisión es personal de cada conductor a la hora de saber por donde moverse.

 Y también la incertidumbre de saber que es lo que va a suceder el dia que Uber pueda habilitarse y empiece a cobrar con tarjetas argentinas y las dudas de si va a pretender cobrar la deuda de cada chofer o no.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Uber comienza a funcionar en la Costa Atlántica. ¿Conviene?

Seguridad al momento de levantar un nuevo pasajero